Lengua de migración y lengua de herencia en los procesos de aculturación emocional.

This submission has open access
Abstract Summary

Las experiencias emocionales están estrechamente relacionadas con las culturas a las que pertenecemos y las lenguas que hablamos. En este sentido, analizamos la relación entre el mantenimiento de la lengua de origen y la aculturación emocional de los migrantes españoles y sus descendientes respecto a los españoles no migrantes.

Submission ID :
AILA703
Submission Type
Abstract :

En las sociedades complejas en las que vivimos conviven personas de diferentes orígenes culturales y lingüísticos. Al pertenecer a una cultura determinada se tienden desarrollar determinados patrones emocionales socialmente compartidos (Kitayama, Markus y Kurokawa, 2000; Mesquita, 2011), junto con una regulación y expresión emocional característica (Matsumoto et al, 2008; Mesquita, De Leersnyder y Albert, 2014). La lengua, por otra parte, no solo contribuye a categorizar, comprender y construir la realidad emocional (Wierzbicka, 1986), sino que es también el medio principal por el que se transmite la cultura (Besalú, 2002) y por el que nos comunicamos en sociedad.

En este contexto, se ha puesto la foco en los procesos que tienen lugar en las sociedades pluriculturales en relación con las emociones de los migrantes y la cultura receptora (De Leersnyder, Mesquita y Kim, 2011) y se ha acuñado el término "aculturación emocional" para referirse a los cambios que ocurren en las experiencias emocionales de las personas cuando están en contacto directo y constante con más de una cultura. Las investigaciones realizadas en esta área apuntan a que cuanto más interactúa una persona migrante con la cultura de acogida, más se asemejan sus emociones a las de la mayor parte de los miembros de dicha sociedad.

Ante estos resultados y de manera complementaria a las investigaciones realizadas, nos preguntamos cuál es la relación entre el mantenimiento de la lengua de origen y la aculturación emocional de los migrantes españoles en Bélgica y sus descendientes, (hablantes de español de herencia) en relación con los españoles que permanecen en España. Para ello hemos revisado y ampliado el Emotional Patterns Questionnaire (De Leersnyder, Mesquita y Kim, 2011) y lo hemos traducido y adaptado a otros idiomas con el objetivo de permitir realizar comparaciones interculturales. En esta comunicación presentaremos la herramienta que finalmente hemos creado, el Cuestionario de experiencias emocionales (Gallego-García, Doquin de Saint-Preux y Buyse, 2020), y los primeros resultados.

Pre-recorded video :
If the file does not load, click here to open/download the file.
PhD Student, lecturer
,
Nebrija University, KU Leuven
full professor
,
KU Leuven / Nebrija University

Abstracts With Same Type

Submission ID
Submission Title
Submission Topic
Submission Type
Primary Author
AILA1060
AILA Symposium
Standard
Dr. Yo-An Lee
82 visits